viernes, 27 de diciembre de 2013

Cursus honorum

El cursus honorum se puede definir como la carrera de dignidades o sucesión de cargos públicos, y puede estar en orden directo (los cargos están ordenados de menor a mayor importancia) o al revés (orden indiecto). En la antigua roma nos encontramos tres tipos de ordines (el senatorial, e ecuestre y el decurional), y cada uno de los mismos tiene un cursus honorum. Pero para acceder a un determinado cursus honorum tenías que nacer en una familia que perteneciera a una clase social específica. (Ramírez Sánchez, Primera década del S.XXI, págs. 5-6)

Las magistraturas romanas nacieron en diversos momentos y por distintas vías, por lo que es imposible hablar de un “cursus honorum republicano”. En la república el cursus honorum senatorial estaba constituido alrededor de magistraturas, que restringían el poder de sus ocupantes y ayudaban a que se pudiera repartir más fácilmente. Además éstas eran electivas, anuales (aunque se podía permitir una “prorrogatio”) y colegiadas. Cada magistrado tenía su campo de actuación (“provincia”). La autoridad de los magistrados se llamaba “potestas”, y algunos de éstos superiores tenían derechos y prerrogativas que se llamaban “imperium”, que les permitía tomar los “auspicia” (preguntar a las deidades), y eran elegidos por la asamblea llamada “comitia centuriata” (ordenados en centurias según sus rentas).   (Andreu, 2009, págs. 177-178)

Inscripción romana de un cónsul
 con cursus honorum senatorial
Antes de iniciarse en la carrera política solían pasar primero diez años en la milicia. Así pues, los jóvenes “novatos” (después de alcanzar la edad viril) se iniciaban con el vigintisevirato (veintiséis puestos), que no eran nada homogéneos, no solo por la diversidad de sus tareas, sino también por la duración de la misma (desde pocas semanas, hasta un año) (Andreu, 2009, pág. 179). Después de esto, iniciaban realmente el cursus honorum con la cuestura, que era la magistratura de menor rango, eran elegidos por “los comittia tributa” y comenzaba el cargo el cinco de diciembre. Éstos se encargaban de administrar el tesoro público y el mantenimiento de los archivos del estado (conservados en el templo de Saturno); en un principio eran un par, pero poco a poco fue creciendo hasta que en el S. I a.C. el número se elevó a veinte (Andreu, 2009, págs. 180-181). El puesto siguiente y por tanto superior era el de pretor, que tenían como función dirigir la justicia entre otras. Eran elegidos de la misma forma que el anterior, y hasta que aparecieron los cónsules en el S. V a.C. eran los magistrados más importantes; su número también incrementó, ya que en un principio eran dos y terminaron siendo ocho el 80 a.C. Finalmente, la carrera política de un senador terminaba con el consulado. Eran los que tenían más poder y atribuciones, y además se daba nombre a los años con el de los cónsules de esa etapa. Éstos iban acompañados de doce lictores con sus respectivas fasces. Éstos eran los comandantes supremos de los ejércitos, convocaban y presidían las reuniones del Senado, dirigían los juicios más notorios y controlaban el orden público de la ciudad. En un principio solo podían acceder al mismo los patricios, pero luego se permitió que los plebeyos también accedieran a él (desde el 342) (Andreu, 2009, pág. 182). Solamente los censores tenían más prestigio que los últimos, pero no comparten ni privilegios, ni tareas.  Se elegían cada cinco años y prestaban servicio durante uno y medio, tiempo que utilizaban para hacer el censo y posteriormente harían la lista de los senadores (Andreu, 2009, págs. 182-183). Finalmente en el S.V a.C. los plebeyos consiguieron la magistratura del “tribunado de la plebe”. Eran plebeyos que velaban por la salvaguarda de sus iguales. Así pues tenían el derecho de “Auxilium”, por lo que podían para procesos judiciales y vetar al senado entre otras cosas. Estaban durante un año en el cargo (generalmente personas jóvenes), donde se les consideraba “sacrosancta”, cosa que los hacía “intocables”. Por último, también en el siglo V a.C. nace la edilidad formada por dos plebeyos y dos patricios y sus funciones estaban relacionadas con la funcionalidad urbana, además éstos (que solían ser jóvenes) solían poner dinero de su bolsillo. Durante no más de seis meses y solo en la República, el senado en época de crisis podía unificar los poderes en un dictador para salir del “bache” (Andreu, 2009, págs. 183-185).

Con la crisis de la Republica del siglo I a.C. hubo diversos cambios en el cursus honorum senatorial, como la aparición de nuevos puestos de designación imperial, se modificó la edad para entrar a los cargos y se eliminó la obligación de hacer un servicio militar. (Andreu, 2009, págs. 187-188)

Cursus Honorum ecuestre (esquema)
Fotografía: oculimundienclase.blogspot.com
En época imperial el ordo ecuestre se separó del senado y desarrolló un cursus honorum propio entre otras cosas. Algunos se iniciaban con cargos militares, que eran tres: “Praefectus cohortis” (comandante de una de las cohortes auxiliares de los legionarios), luego estaba “tribunus legionis” (acompañaba al tribuno militar laticlavo de rango senatorial) y finalmente, “Praefectus alae” (comandante de una de las alas de la caballería). Después de pasar por aquí, podían ejercer en la administración civil o en el mando de la flota el cargo de procúratela o prefectura y parece que de media estaban tres años en el cargo. Estos se clasificaban por importancia y sueldo de menor a mayor en: “sexagenarii”,”centenarii”, “ducenarii” y “tricenarii”. Finalmente, muy pocos alcanzaban una de las grandes prefecturas (de gran prestigio) que fueron creadas en la época de Augusto. De menor a mayor prestigio estaban: la prefectura de los vigiles (que se encargaba de la comandancia de las siete cortes de los vigiles), la prefectura de la “annona” (que se encargaba de controlar el abastecimiento de los alimentos en Roma),  la prefectura de Egipto (que hacía de gobernador de esta provincia), y la más prestigiosa era la prefectura del pretorio (que controlaba la guardia pretoriana) (Andreu, 2009, págs. 207-212). Por último, los sacerdocios no eran muy importantes en la actividad política de los caballeros. (Andreu, 2009, pág. 215)

El último cursus honorum es el de los decuriones donde se encuentran los Cuestores, cuya figura se extendió en el último tercio del siglo I de nuestra era. Los dos cuestores se encargaban de las operaciones de todos los fondos públicos de la ciudad. En el siguiente escaño están los Ediles, que se encargaban de temas relacionados con las condiciones de vida del lugar. Finalmente, y el más importante es el Duunviros, que se encargaban de los temas más importantes de la gestión urbana. Excepcionalmente, se convocaban decemuiri o VIIImuiri, ocho o diez personas que se encargaban de hacer las nuevas instituciones conforme a la administración romana. Por último, el sacerdocio municipal era similar al de los senadores. Había tres tipos de sacerdotes locales: pontífices, augures y flamines (Andreu, 2009, págs. 218-222).

Bibliografía

Andreu, J. (2009). Fundamentos de epigrafía latina (primera ed.). Madrid, España: Liceus.
Ramírez Sánchez, M. (Primera década del S.XXI). Onomástica iindividual y cursus honorum en Roma. Págs. 11.


Imágenes

Ambas vistas el día 27 de diciembre de 2013.

J-Man DH

martes, 24 de diciembre de 2013

La Real Academia de la Historia. El Gabinete de Antigüedades. Epigrafía y numismática

Ubicación de la Real Academia de la Historia.
 Entre las calles León, Huertas
,
 Amor de Dios y Santa María, en Madrid
.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5
/Real_Academia_de_la_Historia_%28Espa%C3%B1a%29_02.jpg
En 1735 nació la Real Academia de la Historia como una reunión literaria entre “colegas”, para hablar de la indagación del pasado. Éstos se dirigieron al rey Felipe V para que permitiese sus reuniones, que aceptó darles su protección el 17 de junio de 1738. Ésta tiene subvenciones de los ministerios de educación y cultura, y de protectores privados. Entre otras instalaciones tiene una magnífica Biblioteca-archivo con manuscritos, códices e incunables de incalculable valor. (Anónimo, La Academia)

                Hoy en día, ésta se encarga de la investigación de la Historia de España. Dentro de este gran trabajo se encuentra la recopilación de antigüedades (monedas, epígrafes, cuadros y  grabados,  principalmente españolas, entre otras). La acumulación de estas “antiguallas” terminó creando el Gabinete de Antigüedades, que después de doscientos cincuenta años “al pie del cañón” han recogido y conservado una gran cantidad de materiales muy importantes para comprender la historia y la arqueología española. (Anónimo, Gabinete de Antigüedades)

                El fin principal del Gabinete de Antigüedades era la protección y conservación de los entes que formaban sus colecciones. Al principio, eran responsabilidad del Secretario de la Academia, pero el 16 de septiembre de 1763 se fundó el cargo de "Anticuario"(quienes no eran funcionarios, sino que operaban voluntariamente) –cargo que ha sido ocupado por alguna de las personas más importantes de la arqueología de la nación– para proteger los fondos del Gabinete, y comunicar sobre temas de "antigüedades". Finalmente, la mayoría de las piezas han sido donadas, por parte de los académicos (por lo que no necesitaba mucho” dinero”). (Anónimo, Gabinete de Antigüedades)

Esta institución comienza en la Ilustración, cuando se erigió la Comisión de Antigüedades en 1792 y duró hasta la Invasión de Napoleón en 1808. Pero con el reinado de Fernando VII, se continuó con la actividad, las publicaciones y con importantes planes de futuro, como la que en 1867 daría lugar al Museo Arqueológico Nacional. La Desamortización de Mendizábal y el régimen liberal implicó hasta fines de siglo una revitalización del Gabinete, ya que era el exclusivo órgano capaz de afrontar las duras circunstancias para el Patrimonio Cultural Español. Después de la Restauración, la instauración de funcionarios, instituciones y leyes especializadas en la salvaguarda de los materiales arqueológicos y del Patrimonio Cultural Español, terminaría provocando un importante estancamiento del Gabinete, disminuyendo sus funciones al cuidado de sus colecciones, cosa que ha seguido hasta la vigorosa renovación de estos últimos años. Finalmente, vista la calidad de su patrimonio, a partir de 1997 inició su revitalización con el nombramiento de un nuevo Anticuario dentro de un proceso encaminado a estudiar sus fondos y colecciones para aligerar su funcionamiento y facilitar su conocimiento por los especialistas y su disfrute por la sociedad, y a conseguir que el Gabinete de Antigüedades sea un centro destacado al servicio y para impulsar todas las ciencias de la Antigüedad. (Anónimo, Gabinete de Antigüedades)

Esta institución es muy importante, ya que se encuentra en un país de una enorme tradición cultura, aunque no sea muy conocido debido a su condición de colección privada y de "gabinete de estudio" (Anónimo, Gabinete de Antigüedades). En consecuencia, sus fondos han sido escasamente visitados, siendo aún menos el número de especialistas que conocen la existencia de la rica documentación que atesora, en su mayor parte a la espera del inventario y estudio adecuados. (Almagro-Gorbea , 1999, pág. 16)


Portada del Corpus Inscriptionum Latinarum
http://latunicadeneso.files.wordpress.com/2012/01/cil.jpg
                Esta institución presenta un fondo epigráfico muy importante, que hoy en día es vigilado por el archivo del Gabinete. Entre el gran “tesoro” epigráfico que conserva podemos destacar el título honorífico del rey asirio Senaquerib, diversas pizarras visigodas, un fragmento de papiro egipcio y numerosos calcos guardados de inscripciones, que ayudaron muchísimo a la redacción del Corpus Inscriptionum Latinarum. (Almagro-Gorbea , 1999, págs. 79-84)

El numario comenzó siendo una donación real por Fernando VI en 1751, que en los años siguientes se repitió por los reinados posteriores, además de la compra de piezas y diversas colecciones en grandes cantidades. Son de gran importancia puesto que conserva su documentación – donaciones, compras de las colecciones numismáticas existentes, ordenación, catalogación, procedencia…-. Así pues, hasta nuestros días ha llegado una enorme colección que agrupa monedas de muy diversa procedencia, tanto temporal como local (Almagro-Gorbea , 1999, págs. 85-86)

Estas monedas (que fueron la preocupación primordial de los anticuarios) se guardaban desde 1763 en burós ordenadas por bandejas en una habitación cerrada cuya llave estaría bajo la custodia del Secretario y luego pasaría a poder del Anticuario. Hoy por hoy tenemos más de 42.000 monedas guardadas, la mitad ordenada en los burós que mencionamos antes y la otra mitad (que antes se encontraban en sacos, sobres, cajones y armarios esperando ser clasificada) hoy están en archivadores aguardando su definitiva clasificación. Finalmente, hoy en día están guardadas en una cámara acorazada. (Almagro-Gorbea , 1999, págs. 86-91)

 Catálogo de la colección de moneda

 ibérica e hispano-romana del Gabinete Numismático

 de la Real Academia de la Historia
En un futuro se dividirán en Monedas y Medallas, y dentro de éstas en Extranjeras y españolas. De las monedas de España sobresalen las 3.785 hispánicas, 67 visigodas, 5.539 árabes, 2.115 de la España medieval cristiana y 3.581 de la España Moderna. Ésta también conserva 1530 monedas griegas, 20. 392 romanas, 471 indeterminadas, 632 bizantinas y 3.566 de otros países, sin incluir 534 monedas de China. Finalmente, conserva 2.528 medallas (Almagro-Gorbea , 1999, págs. 92-94)

Asimismo, se conservan algunos sellos de gran valor, esculturas, pinturas y algunos grabados como la “Estela funeraria tardorromana de Bonifatia” (Almagro-Gorbea , 1999, págs. 95-96)



Bibliografía


Almagro-Gorbea , M. (1999). EL GABINETE DE ANTIGÜEDADES - De la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia.
Anónimo. (s.f.). Gabinete de Antigüedades. Recuperado el 23 de 12 de 2013, de Real Academia de la Historia: http://www.rah.es/gabineteAntiguedades.htm
Anónimo. (s.f.). La Academia. Recuperado el 07 de 12 de 2013, de La Real Academia de la Historia: http://www.rah.es/academia.htm

Imágenes
http://www.jesusvico.com/imagenes/prods/ha-5.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Real_Academia_de_la_Historia_%28Espa%C3%B1a%29_02.jpg
http://latunicadeneso.files.wordpress.com/2012/01/cil.jpg
(Todas vistas el 24 de diciembre de 2013)



J-Man DH